Cultura e Identidad Afrouruguaya por Patricia Fernandez Rielli

18.08.2016 15:30

Introducirse al mundo académico sabiendo de antemano la misión que nos hemos

 

encomendado, como parte del movimiento social afrouruguayo, hace que el camino que estamos

 

transcurriendo en las ciencias antropológicas sea un complejo entramado de contradicciones y

 

significaciones de nuestra realidad.

 

Entre “intelectuales” y “activistas” intentamos trazar una epistemología alternativa a la

 

hegemónica dominante, la cual se caracteriza por jerarquizar los modos de producción de

 

conocimiento, en detrimento de los modos de producción que descendientes de poblaciones

 

africanas esclavizadas han recreado en el Uruguay. A través de un aparato destructor reproducido

 

por el racismo, hablar de “blancos” y “negros” como una elección, ante una realidad con diversas

 

racionalidades producto de lógicas y axiomas propios a cosmovisiones distintas.

 

Es objetivo de estas líneas brindar un análisis de las existentes relaciones Interculturales en

 

la expresión reconocida como Candombe, Patrimonio Cultural de la República y Cultural Inmaterial

 

de la Humanidad, partiendo de la base del desconocimiento de los fundamentos y principios

 

organizativos afrocéntricos que caracterizan una práctica que ha quedado presa en la estructura del

 

Carnaval, ubicando a los productores afrodescendientes en el tramo de mayor vulnerabilidad y

 

desvalorización social.

 

Hablar de cultura afrouruguaya ha significado colocar al Tambor como elemento de unidad,

 

resistencia y representación, quedando este al mismo tiempo como elemento expuesto más fácil a

 

ser apropiado y manipulado desde la sociedad dominante uruguaya.

 

Hoy se construyen nuevas alternativas a partir del elemento Tambor y su vinculación con la

 

musicalidad del Candombe, buscando una resignificación de conceptos y verdades oficiales de

 

nuestro ámbito uruguayo, apostando a la inclusión de dicha expresión en la currícula educativa

 

ubicando el punto de partida en la historia de los afrodescendientes en Uruguay, caracterizada por la

 

resistencia y un cierto hermetismo que ha cultivado una identidad afrouruguaya que está en

 

permanente construcción.

 

*Patricia Fernández Rielli patrifrk@gmail.com

 

Coord. Asociación Triangulación Kultural-Uruguay www.triangulacionkultural.blogspot.com

 

Estudiante de Antropología Social FHUCE-UdelaR, www.fhuce.edu.uy

 

Montevideo 2016

 

1

 

Palabras clave:

 

INTERCULTURALIDAD-AFRODESCENDIENTES-CANDOMBE-TAMBOR-EDUCACIÓN

 

“En un tramo de la vida

 

Perder las cosas queridas

 

Nunca es real.

 

Porque están dentro de vos

 

Y en cada puesta de sol

 

Siempre estarán.

 

Vivirán dentro de ti

 

Te ayudarán a sentir

 

La vida...”

 

Carlos Silva*

 

Rememoramos la poesía cantada en clave de Candombe de un ilustre de nuestro acervo

 

cultural, a quien añoramos y homenajeamos en estas líneas que buscan cantar, resignificar nuestro

 

pasado y nuestro porvenir “Por los que no están... Por los que vienen”1

 

.

 

Por sobre todo buscamos denotar que nuestras palabras escritas, son producto de un legado

 

brindado por nuestros mayores, quienes nos antecedieron y quienes conviven aportando enseñanzas

 

y experiencias de las cuales somos responsables en tomar en manos propias, y continuar caminando.

 

Es por ello que preferimos comenzar hablando de “nosotros”.

 

Ardua tarea la de conjugar realidades que aparentan contradicción, pero que así como

 

nosotros mismos, seres únicos e irrepetibles así como típicos de una multiplicidad, coexisten y

 

hacen parte del complejo entramado cultural en el cual estamos inmersos.

 

Quisiéramos tomar como primera referencia “académica” al Prof. Daniel Mato,

 

particularmente por su labor en el reconocimiento y valorización de la importancia de introducir la

 

Interculturalidad como práctica de diálogo y cooperación en la producción de conocimiento de

 

nuestras realidades. Así resulta necesario definir que entendemos por “cultura”, dada la

 

multiplicidad de sentidos y pertenencias que el término ha tomado más acá y más allá de la esfera

 

antropológica, sí dejando en claro que no es un concepto estático o limitado, por su contrario, las

 

significaciones y sentidos en tanto son humanas, son tan dinámicas como la vida misma. Mato

 

configura una definición adecuada a nuestra propuesta interpretativa en un contexto situado y

 

particular: “una perspectiva, una manera de ver, mirar e interpretar las experiencias sociales”

 

(Mato, 2005:121).

 

1 Sergio Ariel Ortuño Priario titula así tracks del Cd Música Negra de la Ciudad de Montevideo Vol. 1 y Vol. 2

 

*Juan Carlos Silva Martínez (1953-2014) Cantautor y músico afrouruguayo, se puede escuchar alguna de sus obras en

 

el Cd citado (ver bibliografía para enlace web).

 

2

 

Palabras clave:

 

INTERCULTURALIDAD-AFRODESCENDIENTES-CANDOMBE-TAMBOR-EDUCACIÓN

 

Desde dónde, es de las primeras preguntas que queremos dilucidar.

 

Nos estamos formando en la disciplina antropológica y al mismo tiempo hemos escogido

 

esta carrera universitaria dada nuestra iniciación en la cultura afrouruguaya a través de expresiones

 

del Candombe, hablamos de iniciación ya que como ciudadana uruguaya, lamentablemente son

 

varios los aspectos culturales ajenos a nuestra cotidianeidad traducida en el sistema socio-histórico,

 

educativo, político, sanitario, económico, laboral, entre otros, (Rodríguez, 2006; Montaño, 2008;

 

Cabella, Nathan, Tenenbaum, 2013) fruto de la herencia colonial que configura relaciones

 

jerárquicas entre diferentes racionalidades, poniendo en relación de valor una sobre otras, “esta

 

descalificación es también una forma más de la existencia de esos tipos de relaciones que también

 

son interculturales, sí, pero no de colaboración, sino de dominación y/o subordinación, y,

 

consecuentemente, de conflicto.” (Mato, 2005: 123)

 

En esta línea, han sido varios los conflictos por los cuales hemos tenido que transcurrir en la

 

formación académica, dado el desconocimiento generalizado sobre nuestra Negritud, concepto

 

altamente cargado de símbolos legados desde Aimé Césaire y su movimiento francófono en pos de

 

la reivindicación y exaltación de la cultura negra. Lo “negro”, “afrodescendiente”, “afrouruguayo”;

 

y aquí hacemos un paréntesis, atendiendo a la reflexión planteada por Picún (2013) sobre “Los

 

procesos de resignificación y legitimación del Candombe” en tanto propone que la utilización del

 

prefijo “afro” sea necesaria en una reivindicación real del sujeto, y ya no del objeto, núcleo del

 

presente trabajo al cual abordaremos posteriormente.

 

***

 

Con quién, es la siguiente cuestión a reflejar.

 

Sin dudas, encontrar una definición a la palabra “afrodescendiente” delata una compleja

 

tarea al momento de buscar unicidad, como Césaire hiciera referencia respecto a África, esta es

 

“múltiple y una”.

 

Las identidades afrodescendientes son producto de complejos procesos legados de

 

generación en generación “fruto de un pasado histórico de exclusión e invisibilización como

 

consecuencia directa del racismo y la discriminación racial de todos los descendientes de los

 

africanos esclavizados” (Machado. En Ortuño, 2008:20).

 

El comercio triangular que produce la trata transatlántica de esclavizados envuelve un

 

fenómeno único con algunos elementos que le caracterizan:

 

“la extensión que tuvo en el tiempo (más de 400 años), la legalidad, su extensión

 

3

 

Palabras clave:

 

INTERCULTURALIDAD-AFRODESCENDIENTES-CANDOMBE-TAMBOR-EDUCACIÓN

 

geográfica (primera globalización a nivel mundial) y la instalación de una

 

ingeniería comercial basada en la “cosificación” (la pérdida de identidad del

 

africano esclavizado para pasar a ser un bien comerciable)” (Rodríguez, 2014:

 

254)

 

Recurrir a estos aspectos se tornan de obligatoriedad al momento de introducirnos en la

 

cultura e identidad de los afrodescendientes:

 

“El conocimiento del pasado histórico es fundamental en la construcción de la

 

personalidad del ser afrodescendiente, tanto por el valor de la historia y sus

 

particularidades (...) cuanto por el rol del pasado en la filosofía de vida presentes

 

en las culturas africanas recreadas en las Américas, donde se aloja y se fortalece

 

un concepto esencial, la interacción con la ancestralidad.” (Machado. En Ortuño,

 

2008:22)

 

El análisis que realiza Machado nos introduce a la fecundación del término

 

Afrodescendiente, el cual surge desde el movimiento social latinoamericano, con algunas

 

excepciones nacionales, en las reuniones preparativas a las III Conferencia Mundial contra el

 

Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y todas las formas conexas de Intolerancia llevada

 

adelante en Durban, Sudáfrica en el año 2001. Afrodescendientes remite a ese legado histórico

 

ubicando al continente africano como punto de orígenes Afroamericanos, que el término Negro

 

había intentado amputar, a través de una cosificación caracterizada por un fenotipo, pero que no

 

sólo incluía una exterioridad sino todo una interiorización de negatividad.

 

La venezolana María Marta Mijares realiza un análisis del Racismo y el Endoracismo en

 

Barlovento, mostrando cómo actúan un rol fundamental los mensajes transmitidos desde los

 

mayores en la autoestima de la persona:

 

“La mentira creada, elaborada o ideada hacia el negro y hacia todo lo que tiene

 

que ver con él, se hizo presente en todos los tiempos subsiguientes a la colonia. La

 

sociedad internalizó la mentira expresándola a través de una actitud que se

 

adopta, pero es rechazo y es real. La situación se vive, se experimenta, se siente

 

(...) Es constante la autodescalificación y la desvalorización que muchos

 

individuos albergan en su interior” (Mijares, 1997: 55)

 

Es decir, no podemos olvidar los estereotipos, las estigmatizaciones y prejuicios que ha

 

instalado el Racismo como sistema estructural, reflejado en nuestro país en el entramado de la

 

educación formal y sus programas curriculares, estudiado minuciosamente por el antropólogo

 

4

 

Palabras clave:

 

INTERCULTURALIDAD-AFRODESCENDIENTES-CANDOMBE-TAMBOR-EDUCACIÓN

 

Guigou (2000) a partir de textos escolares y el lugar otorgado a “indios y negros” en los relatos de

 

dicha “oficialidad”.

 

Hablamos de identidades socialmente racializadas, definidas por Luis Ferreira como

 

“aquellas en base a conjuntos de marcadores fenotípicos configurados en sistemas de valores y

 

signos, símbolos e ideologías que las sustentan y fundamentan en discursos y formas de

 

nominación y de clasificación de esas marcas” (Ferreira, 2008: 225)

 

Cabe mencionar, la complejidad de intentar ubicar un término al sobre quiénes estamos

 

poniendo nuestra atención, recordando la frase de Romero Rodríguez en referencia a las

 

preparaciones y acciones de Durban “entramos negros, salimos afrodescendientes”, o la primera

 

pregunta del Instituto Nacional de Estadística en tanto a identificación étnico-racial “¿Cree tener

 

ascendencia afro o negra?” o la consideración de Luis Ferreira “afrodescendientes negros” (2008:

 

232) en un relevamiento del “estado del arte” en los Estudios de la Presencia Africana en América

 

Latina reflexionando a partir de la música, las artes performáticas y el campo de las relaciones

 

raciales.

 

Podríamos haber comenzado este trabajo desde el núcleo central de nuestro por qué y

 

nuestro para qué, una resignificación del Candombe a partir de “El Tambor y sus Voces”.

 

Surge una disyuntiva sobre cuál ha de ser la base conceptual de la cual partir para tratar este

 

tema. Estudiosos han tratado el tema a partir de su acercamiento a la expresión cultural conocida

 

como Comparsa, fenómeno que transcurre en el marco del Carnaval y que la sociedad uruguaya ha

 

tomado como sinónimo de todo aquello que aluda a la palabra Candombe.

 

“Nos estamos acostumbrando a definir al Candombe desde algunos de sus

 

componentes, lo artístico y musical, y no desde su integralidad, lo que lleva

 

indefectiblemente a un reduccionismo de esta expresión. Se instaló una

 

deformación social que promueve una parte del Candombe como si fuera el todo,

 

llevando al desconocimiento de los demás componentes y por lo tanto impidiendo

 

el usufructo de los valores que emanan de ellos”. (Machado, 2013)

 

Para plantear entonces la discusión central, optamos por tomar como fuentes testimoniales a

 

investigadores no académicos, que por sus trayectorias cuentan con un bagaje de producción e

 

invención de sentidos y significados bastante peculiares y atípicos, en tanto apuestan a recuperar los

 

fundamentos a partir de la construcción colectiva desde una visión, parafraseando a Ferreira,

 

afrodescendiente negra.

 

***

 

5

 

Palabras clave:

 

INTERCULTURALIDAD-AFRODESCENDIENTES-CANDOMBE-TAMBOR-EDUCACIÓN

 

“¡Cuidado! Que vienen avanzando los Tambores

 

Oigan su repicar

 

¡Cuidado! Que vienen reclamando su lugar”

 

Carlos Silva

 

A partir de dos trabajos audiovisuales2

 

, hemos trascripto las entrevistas y tomado extractos

 

de los participantes, llevando a la escritura la oralidad de la que tanto se versa y tan ausente se

 

presenta en el medio académico nacional. Así como continuando la reflexión de Daniel Mato, es

 

necesario superar con urgencia la etapa de alabar:

 

“El extraordinario valor de los saberes de intelectuales y pueblos indígenas,

 

afrodescendientes u otros históricamente excluidos (de/por las instituciones

 

sociales hegemónicas), pero que están basados exclusiva o predominantemente en

 

fuentes teóricas académicas, mientras que no consideran las elaboraciones

 

teóricas y propuestas de colaboración intercultural producidas por aquellos

 

intelectuales cuyos saberes, retóricamente, se alaban.” (Mato, 2005:131)

 

Juan Pedro Machado es un activista de la comunidad afrodescendiente, así se autoidentifica,

 

riverense que cuenta con una larga trayectoria de investigación nacional e internacional, pero que no

 

concuerda ser nominado como “intelectual”, ya que esta remitía a una idea que no quería auto-

representar, esto nos hizo reflexionar desde la primera vez que lo escuchamos:

 

“Cuando los grupos de poder autentifican los productos culturales de los

 

excluidos les imponen modificaciones sustanciales que implican graves pérdidas

 

de contenidos y valores propios, a la vez que le imponen condiciones que diluyen

 

sus particularidades promoviendo sociedades homogéneas centralizadas en el

 

mercado y el capital” (Machado. En Ortuño, 2008:19)

 

Sergio Ariel Ortuño es activista, músico y docente, líder del movimiento negro

 

afrouruguayo, autodefinido como cultor del arte afrouruguayo, con una gran trayectoria a nivel

 

nacional e internacional, no siendo así reconocido por nuestra prensa uruguaya. En el año 1996 crea

 

el primer formato de Escuela de Candombe3

 

, a partir de la polirritmia y musicalidad de los

 

2 “Sergio Ortuño: el Candombe es la major expresión cultural del país” realizado por Sérgio Bairon de CEDIPP y

 

José da Silva Ribeiro del Lab. De Antropología Visual PT en el proyecto –Pesquisas Coroação de Reis Congo e

 

Inter-culturalidade Afro-Atlántica (2006).

 

”Viaje sobre Tambores. Escuela de Candombe TK” realizado por la Asociación Triangulación Kultural en el marco de

 

su Escuela de Candombe a partir de la Musicalidad del Candombe (2013).

 

3 ECMA, nacida en Montevideo en la Organización Mundo Afro 1996-2009. A partir del año 2010 a la actualidad se

 

instala como ECTK en el seno de la Asociación Triangulación Kultural en Canelones.

 

6

 

Palabras clave:

 

INTERCULTURALIDAD-AFRODESCENDIENTES-CANDOMBE-TAMBOR-EDUCACIÓN

 

Tambores de Candombe, conjugando con Afrogama4

 

canto y danza.

 

En el año 2006, en el décimo aniversario de la Escuela de Candombe, colegas brasileros

 

realizaron un registro de la preparación y el transcurso de la participación del grupo en el Desfile

 

Oficial de Llamadas del departamento de Montevideo, tomando el testimonio de Ortuño en su

 

visión del tema, mostrando imágenes que contrastan la televisación del Desfile con aquellas

 

imágenes tomadas en la apertura del Desfile por la ECMA. Con el lema “los tambores no se tocan

 

sin razón” se despliega un grupo de unas 60 mujeres, niñas y adolescentes vestidas de túnicas

 

blancas, antecedidas por la performance de representaciones de los Orixás, que en procesión de

 

largas filas a través del canto y el movimiento dan lugar a la aparición de los Personajes Típicos,

 

representados en varias parejas de Mama Vieja y Gramillero, que dan paso a la cuerda de Tambores,

 

integrada por dos mujeres que van en primera fila, y una batería de Tambores que no traspasa los 30

 

integrantes. Las imágenes televisivas contrastantes muestran el enfoque de la transmisión oficial en

 

la figura de la vedette, mujer “en paños menores”. Al día siguiente, los investigadores recogen el

 

testimonio de Ortuño, este hace hincapié en cómo la gente participa de las Llamadas “sin tener

 

conciencia de lo que se está haciendo”. Ortuño afirma que no cree pertinente que cualquier

 

persona, por el hecho de estar en Carnaval tome a un Personaje Típico como algo “divertido”, ya

 

que advierte que “eso va transmitiendo visualmente, oralmente, artísticamente y culturalmente

 

también, le va dando una lectura al tema, una visión del tema, que es la que de alguna manera

 

denigra la posición del negro en este país”. En esta oportunidad Ortuño habla el objetivo de la

 

Escuela de Candombe, el cual se repite en el material registrado en el año 2013, en tanto generar

 

aportes válidos al desarrollo del Candombe en su proyección y difusión. Reflexiona Ortuño “me lo

 

autocritico, la escuela en su 99% es gente blanca, los negros no van a aprender porque de alguna

 

manera, el racismo solapado de este país, le dice al negro que por el simple hecho de ser negro ya

 

sabe tocar” (2006). Sobre la transformación del Candombe desde las Salas de Naciones al espectro

 

del Carnaval, Ortuño habla de una tradición que es convertida en un evento transformado en un

 

mero negocio:

 

“la gran mayoría del colectivo afrouruguayo cree que sí es un evento porque en su

 

propia formación y su propia educación de alguna manera es lo que le han venido

 

metiendo en su cabeza (...) el Uruguay, los negros del Uruguay vivimos de

 

espaldas a África, no tenemos contacto (...) eso también nos va, en el buen

 

sentido, blanqueando la cabeza (...) el hombre cuando crea el tambor, el ser

 

humano, lo crea para comunicarse, no para relajarse o distenderse... acá no, se

 

ha inculcado que es algo para divertirse... una cosa que está a la mano, y que la

 

sociedad uruguaya la práctica de una manera cruel y perversa” (Ortuño, 2006)

 

4 Grupo cultural Afro de Mujeres creado en 1995 bajo la dirección de Isabel “Chabela” Ramírez

 

7

 

Palabras clave:

 

INTERCULTURALIDAD-AFRODESCENDIENTES-CANDOMBE-TAMBOR-EDUCACIÓN

 

Siete años después de dicho registro, Ortuño organiza su propio registro audiovisual

 

marcando un hilo de preguntas que fueron formuladas a distintos alumnos de la Escuela de

 

Candombe, la visión sobre la temática continúa intacta, a pesar de cambiar algunos formas de

 

enunciación. Recordemos que a fines del año 2006 se decreta la Ley 18.059 declarando al

 

Candombe Patrimonio de la República Oriental del Uruguay, así como declara al 3 de diciembre,

 

Día Nacional del Candombe, la Cultura Afrouruguaya y la Equidad Racial, Ortuño será partícipe

 

junto a otros referentes de la consolidación de la Ley. Así mismo en el año 2009, Unesco declara al

 

Candombe Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

 

Como adelantamos anteriormente, Olga Picún (2013) trata sobre los Procesos de

 

Resignificación y Legitimación del Candombe planteando que el proceso que se experimenta luego

 

de la segunda mitad del siglo XX muestra una serie de contradicciones expresadas en un desfasaje

 

que hay entre las transformaciones que operan en el objeto y en el sujeto:

 

“Por un lado, el Candombe tiene el mayor reconocimiento institucional que puede

 

alcanzar una práctica cultural. Por otro, la realidad socio-económica muestra que

 

la discriminación, la desigualdad y la injusticia social siguen atravesando las

 

relaciones entre los uruguayos, y revela como factor de incidencia la ascendencia

 

racial.” (Picún, 2013: 309)

 

Según Picún en la medida en que no está en discusión la génesis del Candombe en los

 

procesos de transculturación, respecto al componente africano así como tampoco entra en discusión

 

la legitimidad de Candombe como práctica identitaria de los uruguayos, el prefijo afro ya no sería

 

funcional en un sentido de reivindicación del objeto, por ello este sólo se justificaría si el enfoque

 

de la reivindicación apunta al sujeto.

 

En esta línea de reflexión es que también nos apoyamos para recoger los testimonios orales

 

que en el mismo año (2013) se estaban creando, a partir de la reivindicación de afrouruguayos del

 

Candombe.

 

“Básicamente lo que se intenta obtener es una resignificación de la cultura del

 

Candombe. Cuando hablamos de resignificación, el Uruguay todavía y el

 

Candombe en sí mismo está en pañales frente a esa terminología, donde lo que se

 

busca es poner y hacer prevalecer algunos aspectos culturales del propio

 

Candombe, que han ido desapareciendo y han ido mutando” (Ortuño, 2013)

 

Ortuño refiere a una “cultura del Candombe”, que va de la mano con la definición que

 

8

 

Palabras clave:

 

INTERCULTURALIDAD-AFRODESCENDIENTES-CANDOMBE-TAMBOR-EDUCACIÓN

 

tomamos de Mato, hay una significación particular según el agente social y su perspectiva fruto de

 

su experiencia y trayectoria particular.

 

“Para la aproximación honesta a una cultura, es necesario poner al respeto como

 

primer elemento de la relación, un respeto absoluto por ese algo que será

 

abordado, lo que debería llevarnos a hacer el esfuerzo para entender el conjunto

 

de la expresión. Por ejemplo, el Tambor es un componente fundamental es un valor

 

consecuencia de lo que pensamos, creemos y sabemos de nuestra cultura, pero es

 

solo un componente.” (Machado, 2013)

 

Parte de estas últimas palabras de Machado reflejan nuestra intención en la estructura del

 

presente trabajo, hablamos de distintas racionalidades, cosmovisiones, cómo reflejarlas, cómo llevar

 

a los lectores y escuchas a un circuito de razonamiento que no peque de interpretaciones anteriores,

 

resulta un tanto imposible sacar quienes somos, por ello el lugar privilegiado aquí sean las citas de

 

testimonios, reafirmando lo que planteamos al principio, nuestras palabras y cantos son fruto del

 

aprendizaje iniciático de nuestros compañeros y compañeras, activistas e intelectuales.

 

¿Qué es el Candombe?

 

“El Candombe es una expresión cultural, que hemos heredado los uruguayos de

 

las diferentes culturas africanas que llegaron al Río de la Plata o América del Sur,

 

por intermedio de la trata esclavista o trata transatlántica. Eso hace que ese

 

componente de personas que venían de diferentes lugares del continente africano,

 

porque también es cierto que, por estos lados, cuando se habla de África se unifica

 

a un gran continente, a uno de los más grandes que tiene el mundo, el globo

 

terrestre, donde hay una cantidad de naciones y de culturas bien diferentes entre

 

sí. En ese sentido, las primeras culturas (...) que llegaron fueron recreando, ese

 

sería el término, esa reminiscencia de África en nuestras tierras. El Carnaval tiene

 

en su máxima expresión al “Dios Momo”, el 'dios momo' no tiene nada que ver

 

con ningún aspecto ni del continente africano, ni de la cultura de matriz africana.

 

En ese sentido, siempre decimos nosotros, que el Candombe quedó presa o

 

apresada dentro del espectro del Carnaval. (...) El Candombe no se conoce, se

 

conoce los Tambores del Candombe que no es la misma cosa.” (Ortuño, 2013)

 

“El Candombe es una expresión extremadamente compuesta integrada por

 

elementos de la religiosidad, la espiritualidad, la familia, la producción colectiva,

 

la sociabilidad, la trasmisión intergeneracional, la expresión de calle” (Machado:

 

2013)

 

9

 

Palabras clave:

 

INTERCULTURALIDAD-AFRODESCENDIENTES-CANDOMBE-TAMBOR-EDUCACIÓN

 

¿Cuál es la urgencia del Candombe?

 

“Lo urgente es que la comunidad, sus procesos organizados y los individuos

 

afrodescendientes se transformen en ejes de referencia para retomar la senda del

 

Candombe. Es esencial la participación en la reapropiación y

 

Reproducción en la interna de la propia comunidad afro (...) si el niño afro no

 

juega de tocar los Tambores, si no juega de escuchar su historia ancestral,

 

escuchar la música, jugar de recrear los personajes típicos y otras expresiones. Si

 

no se integran los conocimientos y los fundamentos de la cultura al ejercicio

 

lúdico, como forma de integrar su acervo, se está frente a un estado de rápida

 

perdida. Por lo tanto es un paso esencial para el futuro de la comunidad el trabajo

 

con los niños desde su propia familia. Lo que debería ser complementado con la

 

integración de estos valores en el sistema educativo” (Machado, 2013)

 

“El Candombe necesita como cosa sobresaliente, es lamentable que lo tengamos

 

que decir en el siglo XXI, pero tener una profundidad en el estudio. Cuando me

 

refiero al estudio, hago hincapié en el estudio de la tradición del Candombe (...)

 

Necesita un estudio, necesita una tesis, o algunas tesis, donde básicamente se le

 

vincule a la educación, a la educación formal y no formal. Y también a la vez, un

 

compromiso político, no importa el signo ideológico (...) pero también a la

 

difusión, fundamentalmente en los medios de prensa, donde la difusión muchas

 

veces no es la mejor, es incorrecta, se sabe muy poco en realidad de la comunidad

 

negra de este país. Por ende, del Candombe” (Ortuño 2013)

 

“De ver piecitos descalzos y mesas vacías,

 

De impaciencia de ansiedad, de rabia y rebeldía,

 

Va por dentro este fogón de alegría y quebranto,

 

Que explota dentro de mí y es por eso que canto.

 

Te preguntarás, de dónde sale mi voz,

 

Debo responder, sale del corazón,

 

Música que hoy, recojo en la ciudad,

 

Como es un sentir, ahí te va...

 

...Un canto que recojo, aquí en esta ciudad,

 

Porque somos distintos pero estamos igual”

 

Carlos Silva

 

10

 

Palabras clave:

 

INTERCULTURALIDAD-AFRODESCENDIENTES-CANDOMBE-TAMBOR-EDUCACIÓN

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Bairon, Sérgio; Ribeiro, José da Silva (2012). Sergio Ortuño: el Candombe es la major expresión

 

cultural del país. Film Pesquisa Coroação de Reis Congo e Inter-culturalidade Afro-Atlántica

 

(2006). CEDIPP (Centro de Comunicação Digital e Pesquisa Partilhada)- LABAV (Laboratório de

 

Antropologia Visual - CEMRI - Universidade Aberta - PT) https://www.youtube.com/watch?

 

v=tGFz3QBPBRQ

 

Bourdieu, Pierre (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona. Anagrama

 

Bucheli, Marisa; Cabella, Wanda (2007). Encuesta Nacional de Hogares ampliada 2006. Perfil

 

demográfico y socioeconómico de la población uruguaya según su ascendencia racial. Informe

 

temático, Instituto Nacional de Estadística, Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNDP

 

uruguay, Montevideo. https://www.ine.gub.uy/enha2006/Informe%20final%20raza.pdf

 

Bucheli, Marisa; Cabella, Wanda; Chagas, Karla et. Al (2008). Población afrodescendiente y

 

desigualdades étnico-raciales en Uruguay. Uruguay. PNUD

 

Cabella, Wanda; Nathan, Mathías; Tenenbaum, Mariana (2013). La población afro-uruguaya en el

 

Censo 2011. Montevideo. Ediciones Trilce

 

Ferreira, Luis (2002a). Los Tambores del Candombe. Buenos Aires. Ediciones Colihue-Sepé

 

Ferreira, Luis (2002b). La Música Afrouruguaya de Tambores en la Perspectiva Cultural Afro-

Atlántica. En Romero Gorski, Sonnia (compil.) Anuario Antropología Social y Cultural en Uruguay.

 

Montevideo. Ediciones Nordan-Comunidad

 

Ferreira, Luis (2008). Música, artes performáticas y el campo de las relaciones raciales. Área de

 

estudios de la presencia africana en América Latina. En Los estudios afroamericanos y africanos en

 

América Latina: herencia, presencia y visiones del otro. Buenos Aires. CLACSO, Consejo

 

Latinoamericano de Ciencias Sociales Centro de Estudios Avanzados, Programa de Estudios

 

Africanos

 

11

 

Palabras clave:

 

INTERCULTURALIDAD-AFRODESCENDIENTES-CANDOMBE-TAMBOR-EDUCACIÓN

 

Guigou, Nicolás (2003). La nación laica: religión civil y mito-praxis en el Uruguay. Montevideo.

 

Ediciones La Gotera.

 

Martínez, Rogelio (2004). Briznas de la memoria. La Habana. Editorial Letras Cubanas

 

Mato, Daniel (2005). Interculturalidad, producción de conocimientos y prácticas socioeducativas.

 

[Versión electrónica] ALCEU - v.6 - n.11 - p. 120 a 138. https://revistaalceu.com.puc-

rio.br/media/Alceu_n11_Mato.pdf

 

Mijares, Ma. Marta (1997). Racismo y Endoracismo en Barlovento. Caracas. Fundación

 

Afroamericana. Ediciones Los Heraldos negros c.a.

 

Montaño, Oscar (2008). Historia Afrouruguaya. Uruguay. Editorial IMPO

 

Ortuño, Sergio (2001). CD Música Negra de la Ciudad de Montevideo Vol. 1. Montevideo.

 

FONAM https://www.youtube.com/watch?v=v9fNy9V2v-A

 

Ortuño, Sergio (2008). El tambor y sus Voces. Montevideo. Editorial Rumbo

 

Ortuño, Sergio (2013). Viaje sobre Tambores Escuela de Candombe TK. Producción audiovisual

 

Triangulación Kultural. Montevideo/Canelones. Edición Hoo Doo.

 

https://www.youtube.com/watch?v=-qmzFuemqo4

 

Parlamento del Uruguay (2007). Primera celebración del Día Nacional del Candombe, la cultura

 

Afrouruguaya y la Equidad Racial. 3 de diciembre 2006 Palacio Legislativo. Montevideo.

 

Ediciones Ideas

 

Picún, Olga (2013). Procesos de resignificación y legitimación del Candombe. Coincidencias y

 

consecuencias. En: La Música entre África y América. Montevideo. Centro de Documentación

 

Lauro Ayestarán

 

Rodríguez, Romero (2006). Mbundo Malungo a Mundele. Montevideo. Ediciones Rosebud

 

Rodríguez, Romero (2014). Minorías, identidades y creaciones ciudadanas: “Entramos Negros;

 

salimos afrodescendientes.” En Romero Gorski, Sonnia (editora) Anuario Antropología Social y

 

Cultural en Uruguay. Montevideo. Ediciones Nordan-Comunidad

 

12

 

Palabras clave:

 

INTERCULTURALIDAD-AFRODESCENDIENTES-CANDOMBE-TAMBOR-EDUCACIÓN